jueves, 13 de noviembre de 2025

Centenario 1925-2025

Centenario Escuela N°15 D.E.10

"Provincia de Santa Fe"


En el marco del Centenario de la Escuela, alumnos y alumnas de la Institución realizaron diferentes trabajos acerca de nuestro barrio y la escuela.
Aquí verán algunos de los trabajos realizados.



7° A y B - Turno Mañana: realizaron un trabajo de investigación sobre el barrio de Saavedra y la escuela. Consultaron fotos, periódicos, documentos históricos de la escuela y otras fuentes para obtener datos que no se encuentran en el artículo de Wikipedia sobre nuestro barrio.



El Eternauta y Saavedra



La mítica y reconocida serie de (por ahora) una temporada, “El Eternauta”, con la siguiente en proceso y un posible estreno de esta segunda en 2026 o 2027, fue, en su salida, la serie más vista en 28 países con 10.8 millones de visualizaciones globales. Y sorpresa, se grabó (mayoritariamente) en Saavedra.

La mítica serie “El Eternauta” está grabada principalmente en Saavedra y Vicente Lopez, algunos de los lugares más emblemáticos donde se grabaron escenas en la serie son el Puente Saavedra, la inmensa iglesia San Isidro Labrador, el tren de la línea Mitre. Un dato relevante en la producción del Eternauta, es que se escaneo parte de la ciudad con drones y después se trasladó a una computadora para facilitar la grabación, en una técnica llamada digitalización.


Aunque el barrio de Saavedra está presente en ambas versiones, en la historieta su mención es más implícita o geográfica (“terraplén”, “puente”, la zona norte/Gran Buenos Aires”) más que un foco narrativo profundo. En la serie, en cambio, esa locación se destaca visualmente, se filma ahí explícitamente, y se convierte en un “set” con carácter casi protagonista del ambiente.


En la historieta original de fines de los 50, la ambientación era de su época, y el barrio de Saavedra aparecía como parte del mapa incómodo de la invasión. En la serie, al estar ambientada en una versión más moderna y con efectos especiales, Saavedra se vuelve parte del “escenario apocalíptico”.


El hecho de que el Club Atlético Platense y el barrio de Saavedra aparezcan vinculados en la versión de 1969 de la historieta (y también aludidos en la serie) es un guiño local que refuerza el sentido de lugar para el público argentino.


En la serie

*La serie de Netflix adapta El Eternauta y se rodó en buena parte en el barrio de Saavedra (Buenos Aires). Se filmaron escenas en la avenida San Isidro Labrador al 4600 y en la zona del Puente Saavedra con nieve artificial, autos destruidos, etc.

*En los trailers aparece al protagonista Ricardo Darín (como Juan Salvo) caminando bajo la nevada por la avenida Maipú en Florida-Vicente López, de fondo Puente Saavedra, autos bloqueados, vestigios del desastre.

*Saavedra aparece como locación simbólica para la adaptación: el puente Saavedra, la General Paz, etc., se usan para dar el sentido de frontera/entrada al desastre urbano.


En la historieta

*La obra original de Héctor Germán Oesterheld (guion) y Francisco Solano López (dibujo) inicia con la nevada mortal que afecta la zona del Gran Buenos Aires.

*Uno de los momentos destacados es cuando los sobrevivientes caminan bajo un puente del ferrocarril (el de las vías del ferrocarril General Belgrano) en la zona de Saavedra / límite con Vicente López. En dicho tramo se menciona que avanzan por Maipú hacia el “terraplén de la General Paz / Puente Saavedra”.

*También se menciona que en una de las versiones de la historieta (la revisada de 1969 por Oesterheld + Breccia) se sitúa a Juan Salvo como hincha del club Club Atlético Platense, que tiene su sede en Saavedra.




Fuente:

-Diario La Nación

-Diario El Cronista Comercial

-Saavedra Online


Responsables: Camilo, Santino, Luca





Murales en Saavedra



“El Eternauta”:

Ubicado en Av. San Isidro y Deheza, lugar donde se rodó parte de la serie. “Nadie se salva solo” es la frase que encabeza el mural. Los elementos que aparecen son: Juan Salvo, Iglesia San Isidro Labrador, escudo de Platense y un calamar.


“El barrio de Saavedra”:

En el parque más popular de nuestro barrio hay un mural que resalta la identidad local se encuentra dentro del Parque Saavedra.


“Murales con Derechos”:

Queda ubicado en la Plaza Madres del Pañuelo Blanco por Av. Goyeneche y Av. Balbín. Inaugurado en 2019 por la Mesa por la Memoria y Derechos Humanos de la columna 12.

Su temática se basa en Derechos humanos, memoria y homenaje a las Madres de Plaza de Mayo.


“Mural de mosaicos”:

Ubicado en Naón 3745, entre Manzanares y Jaramillo, cerca del parque Saavedra. Se inaugura en 2021 y celebra las artes urbanas.


Mural “Arte para el Barrio de Saavedra”:

En 2020, los artistas Ale Giorgga y Fauno pintaron el decimoquinto mural de este proyecto que busca llenar de arte el barrio de Saavedra. Ubicado en Ruiz Huidobro y Av. Cabildo. Actualmente, el mural ya no existe; fue derribado para dar paso a la construcción de un edificio de viviendas.


Mural de Messi:

Ubicado en Jaramillo 3965, esquina Av. Ricardo Balbín es un homenaje a Messi y fue calificado como el mejor mural de Saavedra. Incluye la frase “Tarda en llegar, y al final hay recompensa”, compuesta por Gustavo Cerati.




Fuente:

-Saavedra Online

-Defensoría del Pueblo de CABA



Responsables: Máximo, Valentino y Benjamín






Inundaciones en Saavedra


*25 de octubre de 2025

La impactante tormenta de esta madrugada dejó a un sector de la avenida General Paz bajo el agua. Ya no rige más la alerta amarilla por precipitaciones y vientos en CABA y alrededores. Hasta cuando durará el mal tiempo en la Ciudad. Hay acumulados más de 100 mm en el oeste de la Ciudad (Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Liniers, Villa Santa Rita, Villa Urquiza y Saavedra). Hasta las 7 de la mañana, los barrios más afectados fueron Villa Devoto, donde se acumularon 155 mm, y Villa Santa Rita, con 114 mm. Afectó al Parque Saavedra y las avenidas Ruiz Huidobro y Goyeneche quedaron bajo el agua.


*Temporal del 2 de abril de 2013 (anexo al texto de Wikipedia “Inundación en Buenos Aires de 2013”)

Provocó un desborde del arroyo Medrano, inundaciones masivas, arrastre de autos, cortes de luz y, trágicamente, la pérdida de vidas. Los vecinos han denunciado que estas inundaciones son recurrentes debido a la falta de mantenimiento del arroyo, la saturación de la red pluvial y un desarrollo urbano que agrava la situación, además de señalar que el problema podría haberse evitado. Tras el evento, se implementaron medidas de emergencia como subsidios y se impulsaron leyes para garantizar la limpieza, pero los reclamos por obras de infraestructura y un mantenimiento adecuado persisten, incluyendo la demanda de un segundo reservorio en el Parque Sarmiento para mitigar futuros desbordes.


*31 de mayo de 1985

Cayeron 308 milímetros en 25 horas,14 personas murieron y 90 mil fueron evacuadas. Aún se mantiene como el mayor registro pluviométrico para un solo día para el territorio porteño la lluvia comenzó a las seis de la tarde del 30 de mayo. se prolongó durante todo el día siguiente y recién amainó a las tres de la mañana del 1 de junio. Los autos quedaron flotando a la deriva y los vecinos, con agua hasta los muslos. Entre las 18 horas del jueves 30 de mayo a las 9 horas del día siguiente había llovido ya 120 milímetros, dando un total de 308 milímetros en menos de 48 horas. Si bien el 31 de mayo de 1985 todavía ostenta el máximo diario de precipitaciones muy por encima del promedio para todo el mes -92.3 milímetros-, el mayo más lluvioso no fue el de ese año sino el de 2000, con 362 milímetros.




Fuente:

-Diario La Nación

-Diario Infobae



Responsables: Camila, Francesca, Nazira





El Cajón Del Muerto



“El Cajón Del Muerto”, o, también conocido como “El Cajón,” fue un bar de la década 1950, ubicado en la esquina de Cabildo y Pico, en la frontera de los barrios de Saavedra y Núñez. Se inauguró en 1952, sin embargo cerró y no se sabe la fecha exacta.


Se volvió conocido por un cantante, Edmundo Rivero, que visitó el bar y mencionó anécdotas repetidas veces. Una de ellas, fue cuando explicó la leyenda de por qué El Cajón se llama de esa manera: decían que el primer dueño del boliche sufrió un ataque de catalepsia; un trastorno que causa un ataque de nervios y hace que la persona no se pueda movilizar, y debido a eso, los médicos dan por muerto a dicha persona. Rumorean que el día del funeral, él gritó por el ataúd hasta que se dieron cuenta que estaba vivo, y salió, insultando al cura y otras personas en el velorio. Por eso se cree que el bar tiene forma de ataúd — pero otros simplemente dicen que la historia es falsa, y/o que la forma del edificio es sólo una casualidad.


A pesar de que, cuando cerró, se abrió temporalmente una cervecería llamada Zurich, actualmente es una gomería llamada “La Esquina del Neumático” Av. Cabildo y Pico 4812.


Datos de color:

*Edmundo también escribió un libro, “Una luz de almacén, el lunfardo y yo” (1982) que menciona al Cajón en las páginas 45-46.

*La gomería por la que fue reemplazada aparece en la serie basada en el libro “El Eternauta”.





Fuente:

-Saavedra Online

-Página del GCABA

-Página Archive.org



Responsables: Camila, Lucía, Milo





Club Atlético Platense


Fundación

El Club Atlético Platense se fundó el 25 de mayo de 1905, adoptando el nombre de Platense con su apellido ‘’El Calamar’’.

Este club se creó por un grupo de amigos de Recoleta, apostando unos pesos a un caballo llamado ‘’Gay Simon’’. Este caballo gana la carrera y el grupo decide invertir el dinero en camisetas, una pelota y un inflador para jugar futbol. Las primeras camisetas de Platense eran rojas con mangas negras, pero luego lo cambiaron al color de la camisa del jinete que ganó la carrera: marrón y blanco.


Ídolos

Los ídolos de Platense son: 

*Daniel Vega: Es el máximo goleador histórico del club.
*Marcelo Espina: Considerado por muchos como el máximo ídolo, también es apodado "el Cabezón".
*Julio Cozzi: Un histórico arquero cuyo nombre lleva una de las tribunas del club.        *Claudio Spontón: Figura destacada en la época de los años 70 y 80, y considerado un ídolo.
*Ignacio Vázquez: Considerado como el máximo ídolo de Platense en la historia del club.

Hechos históricos

Durante su historia, Platense tuvo sus grandes logros o momentos históricos que el club está orgulloso de lograr:

su ascenso a la Primera División en 1912.

su victoria contra el Milán en 1951.

su regreso a la Primera División en 2021 tras 22 años de ausencia.

su subcampeonato en la Copa de la Liga 2023.

la conquista del Torneo Apertura 2025, su primer título oficial.


Los barrios donde estuvo y el que lo representa

Primero estuvo en el Bajo Belgrano (cerca de la intersección de Manuela Pedraza y Blandengues) entre 1908 y 1917.

Posteriormente, se trasladó a Núñez límite con Saavedra, donde estuvo su famoso estadio en la esquina de Manuela Pedraza y Crámer desde 1917 hasta 1971, pero actualmente está en Florida.

En Saavedra es donde se resalta su hinchada y pasión con increíbles murales.




Responsables: Joaquín, Martino





Barrio Mitre y las inundaciones



El 2 de abril de 2013 a las 3.30hs de la madrugada se desató una lluvia muy fuerte y persistente que causó la subida del agua en las calles. Alcanzó una altura de 1,50 mts. que permaneció durante 6 hs. El Barrio es muy precario. Fue construido a través de un plan de viviendas de emergencia hace más de 50 años. Al parecer hay un problema en el terreno (es bajo) y la red cloacal y pluvial son precarias, ya que todas las aguas de la red salieron a la superficie. El caudal del agua era incontenible.


El descuido en el mantenimiento y limpieza de las calles por parte de la Municipalidad colaboró en la obstrucción del escurrimiento del agua. Además, alrededor se han realizado grandes obras de edificios comerciales y los vecinos dicen que todo el drenaje de aguas de esos predios gigantescos, van a parar al Barrio.


En la madrugada del sábado 25 de octubre de 2025 fuertes lluvias azotaron el área metropolitana de Buenos Aires. En el caso de CABA, según lo confirmó el propio gobierno de la Ciudad, la zona más afectada fue la cuenca del arroyo Medrano. Principalmente Saavedra (entre los que cabe mencionar al denominado Barrio Mitre). Otra vez pérdidas materiales por el ingreso de agua en una gran cantidad de casas y muchos autos "atrapados" en la inundación.


Desde hace ya 12 años diversas organizaciones como los "Vecinos Inundados del Parque Saavedra", la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, "El Parque no se toca" ,"Vecinos por el Parque Sarmiento", la agrupación "Vecinos por la ecología" o la Asamblea Interbarrial Parque Saavedra, vienen realizando diferentes reclamos y observaciones.





Fuente:
-Telam
-Prensa Obrera


Responsables: Jazmín, Amparo

viernes, 14 de julio de 2023

Ayudá a que el barrio tenga memoria

En el marco de los festejos por los 150 Años del Barrio, la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra y BuenosAiresHistoria.org los invitan a participar de una convocatoria abierta por la memoria de nuestros barrios.

El aniversario agita el pasado, nuestra historia familiar, nuestra infancia, los juegos, las calles y las costumbres de otras épocas que vale la pena recordar. Una foto en la puerta de la escuela, de un picado en una plaza o un baile de carnaval recrean los espacios de otros tiempo. Es ese pedazo de historia que solo vos tenés y el que te invitamos a compartir.

Imágenes y testimonios que reflejen al barrio en sus diferentes aristas: el trabajo, la educación, sus espacios y edificios públicos, sus calles, su arquitectura, sus fiestas, sus juegos, sus instituciones, la música y el carnaval… y material de archivo histórico.

Este proyecto es autogestivo y se hace a través de un simple formulario web en buenosaireshistoria.org.

Ya sea una foto explicada (¡subí tu foto!) o una historia barrial (testimonio).

Nosotros, sucesivamente, iremos clasificando y publicando el material.

Animá a los vecinos, charlá con los mayores, cotejá los datos...


Tu memoria es nuestra historia.

                                                     ¡Sumate!






jueves, 11 de mayo de 2023

¡El Barrio celebra los 150 años!

El 27 de abril nuestro querido barrio cumplió 150 años. Por este motivo, durante todo el año se realizarán distintas actividades.

Esta vez, el 14 de mayo de 14 a 17 horas las Bibliotecas Populares de Saavedra y las Cooperadoras de las Escuelas, junto a otras entidades barriales, invitan a disfrutar una tarde entre amigas/os y familias. 

Grandes, chicos y chicas encontrarán múltiples propuestas de expresiones artísticas, juegos y talleres participativos.

 

Talleres y propuestas artísticas y culturales 

 

Disfrutando del ajedrez entre amigos. Escuela y Centro de Ajedrez Carpe Diem.

 

Pequeña intervención poética titiritezca. Julio Benito y Lucía Marchini.

 

Fábrica de susurradores. Sofía González.

 

Semillas que sueñan y sueños que germinan. Pía Córdova.

 

Juegos teatrales/musicales. Teatro Comunitario de Saavedra. Coordinan Laura Brauer, Tuti Andrenacci, Nicolás Castagna y Gabriela Daniel.

 

Arte y pintura, armado de personajes con reciclaje.

Cooperadoras escolares Comuna 12. Ani Meizoso

 

Libros al sol. Espacio Infantil. Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.

 

Mesa informática /Recursero de la Comuna “Consejería El Amor y la Igualdad”.

 

Biblioteca Popular 25 de Mayo/La vecinal de Saavedra

 

En el escenario

 

Ronda de cuentos. Coordina Pía Córdova, con Victor Hugo Cháves, Norma Gonzalez, Celsa Menendez. Invitada especial: Lisi Amondarain.

  

Banda musical Fritites

 

La Choza de Padilla. Circo


La Chilinga

 

Murga Las estrellas de las Especiales. Colectivo de estudiantes, docentes y familias unidas por la educación especial.

 





 

jueves, 23 de marzo de 2023

24 de marzo

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

"Los bibliotecarios contribuimos cada día a preservar documentos que, de otro modo se perderían y cumplimos con una de las tareas más nobles que es la de acercar, gratuitamente, mundos desconocidos a todo aquel que se anime a la aventura cotidiana de abrir un libro y adentrarse en él. De ahí que resulte fundamental que nos percibamos más allá de nuestras tareas técnicas de organización y difusión de la información que, si bien son fundamentales en nuestro quehacer diario, no deben ser un fin en sí mismo sino una herramienta. Es necesario ser conscientes de que clasificar un libro y establecer normas para el acceso al mismo conlleva, indefectiblemente, una carga ideológica; que seleccionar lo que pondremos al alcance de nuestros lectores supone un recorte que requiere de nuestra mayor responsabilidad. Creo que es importante que los bibliotecarios nos reafirmemos a nosotros mismos, día a día, libro por libro la importancia que tienen procesos como la catalogación, la indización, la selección y que sepamos que escribir libros, prestarlos, poseerlos, leerlos, para algunos, es una amenaza. Porque aprender a pensar y a cuestionar a partir de la crítica puede resultar peligroso para muchos."

Florencia Bossié. "De libros, bibliotecas y bibliotecarios en tiempos de dictadura"